PROCESOS. El proyecto HATCHING ha ayudado a crear en Canarias a crear una forma de trabajo flexible capaz de mezclar conceptos como clima, cultura, belleza, innovación, naturaleza a través del estudio de la erosión en la naturaleza y su conducción a formas culturales.

ESTRATEGIA. El proyecto HATCHING forma ya parte de la estrategia para mejorar la calidad cultural de las islas en relación con el clima y la naturaleza.

TECNOLOGÍA. El uso de las diferentes tecnologías de la información en el proyecto HATCHING ha creado espacios utilizando la tecnología audiovisual (con el uso de drones y de programas de 3D y photoshop) poniendo al público vídeos sobre el proyecto como ejemplo de lo que se podría difundir sobre el cambio climático y la cultura y los retos actuales de las islas y la humanidad.

*Imagen de drone durante el workshop Hatching en el Cotillo, Fuerteventura.

*imagen captada durante del proceso de mejora de los videos realizados con drone con tecnología Adobe Photoshop.

 

Al inicio del proyecto partimos de una pregunta que se convirtió en nuestra hipótesis: “¿Es posible crear un espacio habitable ideal a través de la creación de vida natural, con el solo uso de energías sostenibles (el viento, el agua, la humedad, el sol), con la ayuda de herramientas digitales, y a la vez crear una belleza completamente natural en medioambientes desérticos y semidesérticos?”

 

En resumen (o explicado de otra manera):

¿Es posible crear vida en un desierto solo utilizando las energías naturales que ahora pasan de largo como los vientos alisios y que las formas que eso requiera sean únicas piezas de arte?

¿Es posible que estos contenidos sean interesantes para el turista cultural?

¿Es posible, con herramientas de simulación digital, hacer este contenido exportable a otros lugares del mundo desérticos y semidesérticos?

 

Esta cuestión y su subsiguiente proceso creativo no nos llevó a un proyecto de arquitectura, sino una investigación ardua y extensa que se centró en la alianza que se puede llegar a crear entre una estructura creada digitalmente por la mano humana, una forma cultural, y las fuerzas de la naturaleza del lugar en el que se ubica, haciendo que ambos elementos trabajen juntos como una sola unidad, creando un entorno que crea, fomenta y sostiene vida en su interior.

Hatching es un proyecto de investigación orientado a crear una estructura vertical que produciría vida a través de la captura de los vientos alisios a cierta altitud, la condensación de agua de las nubes, protección de los vientos cálidos en las partes inferiores, protección contra el sol, y reacción de la frescura interior. A través de estos elementos se genera un microclima que hace posible la vida. En Hatching realizamos prototipos de formas, y erosión en la arena y luego los convertimos en maquetas:

*Maquetas Hatching elaboradas durante el proyecto.

A través de nuestras primeras investigaciones y de otras experiencias creemos que existen posibilidades de explorar las cualidades únicas de las fuerzas de la naturaleza en tal volumen para crear un microclima, invitando a la vida en el medio ambiente inhóspito. La abundancia de sol de las zonas desérticas como Fuerteventura o Adeje y los vientos del Océano Atlántico (en nuestro caso concreto, en otros casos serán otros vientos y otros desiertos) constituirán las principales fuentes de energía y proporcionarán los fundamentos para crear un ambiente habitable, de gasto energético cero.

Un ambiente atemporal artificial definido por reglas naturales, funcionando como un nido donde la vida puede originarse; un oasis en tres dimensiones en el desierto que ejemplifica el replanteamiento del hábitat sostenible y que puede calcularse digitalmente para cualquier otro desierto.

La novedad de este proyecto es el enfoque, que mezcla cultura y naturaleza de una forma muy contemporánea y teniendo en cuenta los retos actuales de Canarias y del planeta:

HATCHING es un proyecto de I+D+i+b, donde la “b” es el factor belleza, o, dicho de otra manera, el factor “arte“, factor “cultura”.

Todos sabemos que la India se separó de Africa hace setenta millones de años y la placa tectónica sobre la que se desplaza creó la “arruga” del Himalaya cuando chocó contra la placa euroasiática, veinte millones de años más tarde. Y se sigue moviendo varios centímetros al año y todo lo que estamos contando es sobre la tensión acumulada durante millones de años de compresión-descompresión en este planeta tan extraordinario en medio de una fabulosa historia sísmica y de tormentas cósmicas y reajustes de superficies, magmas, agua… y miles de fenómenos que aún no entendemos. Es decir, todo lo que vemos a nuestro alrededor, estos paisajes tan bellos, colinas milenarias, terrazas, valles, curvas en el terreno, de los que estamos tan orgullosos en Canarias son los “daños colaterales del combate de titanes de las placas tectónicas junto con la erosión, que es el concepto cultural de que trata este proyecto de investigación cultural.

De la erosión se habla siempre como un concepto negativo, pero esto es porque no entendemos la razón por la que el mundo no es plano. Durante millones de años todo se lleva erosionando, luego el mundo debería ser plano, ya estaría todo erosionado, sólo que al mismo tiempo hay fuerzas internas que hacen que lo que se erosiona vuelva a subir, erupciones volcánicas, grandes terremotos y movimientos tectónicos…

cuestiones que nos llevan a comprender que el sentido de la existencia es sencillamente una cosa abrumadora, y comprendemos que uno es biología, e historia, genes y cultura, y sobre todo polvo, polvo erosionado, abandonado en medio de la contingencia del mundo, y de lo que solo sabemos con certeza que no sabemos cómo ni por qué pero formamos parte de ello, y uno quiere culturalmente ampliar el alcance de lo que la humanidad conoce, aun siendo conscientes de estar en medio de un torbellino infinito, glorioso y brutal que no tenemos ni idea de a donde va.

En Hatching, la erosión pura es un proceso que nosotros hemos hecho en un corto espacio de tiempo y solamente en este caso fue en la erosión concretamente de todos los elementos: el agua y arena comprimida y observar su improbable existencia. O su existencia solo en un instante relativo de la historia de la humanidad. Y ahora falta ver cómo ese concepto de erosión que es Hatching puede transformarse en una erosión positiva.

Un ejemplo de esa parte positiva, por ejemplo la podemos observar en el hecho brillante de la erosión lenta de las rocas, y si eso no hubiera sucedido no se hubiese producido arena en el planeta y sin arena no se hubiesen producido luego los lodos y si no hay lodo la agricultura sería inviable y la vida más difícil. Además luego el propio lodo aporta nutrientes, lo que llamamos manto, y la vida vegetal se hace posible. Tampoco habrían playas y entonces no habría ni turismo. Si no existiera la erosión la lluvia no podría transportar los lodos hasta el fondo de los barrancos y hacer posible en ellos la agricultura. Sin la erosión de las piedras volcánicas tampoco sería posible un fenómeno como la Geria en Lanzarote, hoy fenómeno cultural, o las gavias en Fuerteventura, que también forma parte de la historia cultural de esa isla. Es decir la erosión (y luego el ingenio humano) produjo en Fuerteventura el caso de la posibilidad de retener el agua mediante muros que encierran los buenos lodos para convertirse en lugares donde se recolecta agua, donde se vuelve más fácil recolectar la poca lluvia que cae en Fuerteventura.

O como fue lo del nuevo volcán de El Hierro, la futura isla que viene en camino, sobre cuyo fenómeno (en 2011) los pescadores pensaron que iba a ser su ruina y sin embargo, apenas unos pocos años después una exuberante explosión de vida marina supera hoy todo lo existente anteriormente, creando una determinada biodiversidad marina para la isla del Meridiano, y nuevos hábitats en los fondos. El volcán de El Hierro lo que hizo fue proporcionar minerales, proporcionó fertilizantes al viejo mar y eso se tradujo en forma de algas, microalgas y una gran diversidad de vegetales marinos. Todo ello da de comer a las larvas y estas provocan la regeneración de los fondos y ahora han vuelto todas esas poblaciones de especies que con anterioridad estaban disminuyendo e incluso algunas que habían desaparecido como la caballa y el chicharro…

Cómo transformar esa dirección de la erosión de un sentido negativo a un sentido positivos como lo que acabamos de hablar, es nuestro objetivo a largo plazo. A corto plazo el proyecto tenía el objetivo de ver la erosión de otra manera. Intentar canalizarla de forma positiva, de nuevo utilizando el ingenio humano, lo que nos diferencia de todas las otras especies animales y vegetales del planeta. Por ejemplo en la erosión proveniente del viento, en los materiales más blandos (como las piedras porosas del sur de Tenerife, provenientes de cenizas volcánicas que conocemos como jable, puede ir generando canalizaciones y esas canalizaciones a su vez se van potenciando también. El aire coge más velocidad y más fuerza al existir una compresión del aire en los que podríamos decir que es posible producir más vida captando de manera artificial esa erosión y sus formas futuras de manera que sean menos peligrosas que en la actualidad.

Hatching es un proyecto que mezcla escultura y erosión, viento, acústica, música, experimentación con materiales y artes plásticias, arquitectura, digitalidad, uso de drones, e innovación. Todo ello investigando sobre la erosión, los desiertos del mundo como paisajes culturales (incluyendo los sures de Tenerife y ´Gran Canaria y las islas de Fuerteventura y Lanzarote) y como reto de la sociedad.

En relación al impacto del proyecto, con indicadores, sobre la actividad del solicitante, sobre el impacto ocasionado en el sector en que se inscribe la actividad y sobre número de horas de trabajo por persona financiadas con el patrocinio podemos concluir que gracias a dicha ayuda del Gobierno de Canarias, además de la investigación hemos creado un modelo de producción de un modelo digital sobre la erosión para formar paisajes culturales.

Como hemos mencionado anteriormente, el objetivo más importante de este proyecto de investigación cultural fue estudiar la posibilidad de partir de las fuerzas de la naturaleza para crear entornos y microclimas habitables, en espacios desérticos y semidesércitcos, adaptándolas a situaciones asociadas al cambio climático, la erosión, la desertificación, los riesgos de sequías, y los riesgos de contaminación marina y costera, con las consecuencias culturales subsiguientes.

Pretendimos durante el proceso establecer así un prototipo que permitiera estudiar la viabilidad de esta investigación de aprovechamiento de la energía natural (sobre todo la eólica, hidráulica y solar como energías naturales por excelencia), para poder conocer las posibilidades de extrapolar este concepto a estructuras de mayor tamaño en zonas desérticas o semidesérticas, así como ciudades en zonas desérticas con gran cantidad de áreas urbanas, proporcionando así un punto verde que de otra manera no sería posible sin un gran coste económico y de recursos naturales. Al tiempo que convirtiera la erosión en un concepto positivo. Como es evidente, el desarrollo de este objetivo es dejado totalmente en manos de la propia naturaleza, la cual crea con el tiempo un hábitat u oasis tridimensional con cualidades ideales de vida en cualquier desierto que sea recorrido por vientos húmedos. Dichos oasis fueron creados (temporalmente) en los workhops realizados en las playas de Benijo (Tenerife) y el Cotillo (Fuerteventura).

En definitiva, buscamos la creación de un entorno, nido o microclima sostenible por medio de un proceso biológico y espontáneo ofrecido por las propias fuerzas de la naturaleza, sin conllevar por ello coste alguno, salvo el de la construcción de la estructura porosa y del proceso cultural. La divulgación científica, cultural y educativa de nuestro proyecto se hace a nuestro entender relativamente interesante y necesaria para todo aquel que quiera involucrarse en la creatividad, biodiversidad y transformación de los actuales modos de vida por medio de herramientas digitales novedosas y diferentes a las actualmente manejadas y es uno de los objetivos a largo plazo del proyecto: ir concienciando sobre esto a la población de Canarias.